miércoles, 13 de febrero de 2008

La opinión de Musacchio sobre el Aguascalientes 2008

Y sigue la mata dando sobre el asunto este del Aguascalientes desierto... Ahora pasamos revista a la columna "La república de las letras", de Humberto Musacchio, que publicó antier el periódico "Sur", de Acapulco, Gro. Sólo retomamos la parte de su columna que se refiere al Aguascalientes 2008. Observen que Musacchio se equivoca al adjudicar a Eduardo Hurtado las frases que entrecomilla; esas frases provienen, en realidad, de la carta firmada por Felipe Vázquez y otros escritores y que ha ido apareciendo en distintos periódicos (La Jornada de ayer, por ejemplo).

* * *

Debate por el Premio Aguascalientes

Circula desde el lunes pasado en Internet una carta de Eduardo Hurtado en la que protesta contra la decisión de declarar desierto el Premio Aguascalientes de Poesía 2008, lo que ocurrió por decisión del jurado que integraron José Luis Rivas, Jorge Esquinca y José Javier Villarreal. En el texto se recuerda que en años recientes “resultaron premiados libros de una cuestionada “calidad” e incluso “hubo evidente favoritismo por parte de algunos de los jurados”, por lo que ahora, los tres citados, para no equivocarse, prefirieron no otorgar el premio, lo que rechaza Hurtado porque “no encontrar ni un solo manuscrito ‘de excelencia’, entre los 207 que participaron, hace dudar hasta al más ingenuo de los espectadores de este circo. Lo que los miembros del jurado dictaminaron fue la inexistencia de calidad de la poesía que se escribe actualmente en México y ello es no sólo una evidente muestra de menosprecio al trabajo de sus colegas (que eso son), sino de su obediencia a una política corta de miras, regañona y mezquina que deja mal parados a los organizadores de este premio”. Hurtado tacha de “gesto demagógico” y caravana con sombrero ajeno la decisión de entregar el monto del premio a Gerardo Deniz y concluye: “Hay que opinar cuando creemos que es válido hacerlo. Éste es el caso”.

De la protesta a la graciosa huida

Protestar por la asignación de un premio no tiene nada de particular e incluso resulta sano que se ventilen los fallos, aun cuando en este caso los jurados son personajes muy calificados en el género poético. Eduardo Hurtado en su carta señala que la negativa a distinguir alguno de los trabajos y la decisión de entregar el monto del premio a Gerardo Deniz era algo, “por todas sus implicaciones, digno de reflexión”, de ahí que convocara a discutir el asunto y a no dejarlo pasar “como si nada hubiera sucedido” e incluso pedía reenviar su texto a otros amigos y conocidos, lo que se ha hecho profusamente. Sin embargo, Hurtado debió recibir respuestas fuertes, pues al día siguiente (el martes) dijo que su opinión en torno al “caso Gerardo Deniz” había sido objeto de una “lectura equivocada”, pues no objetaba que se reconociera a Deniz, sino “las formas”, pues entregarle el monto del premio al autor de Semifusas y Gatuperio quedaba no “como un homenaje, sino como un mero acto de generosidad o, peor aún, de beneficencia” a favor de ese poeta que “no la está pasando bien por razones económicas”. Por eso mismo, Hurtado comunicaba que él y Josu Landa, pese a que ya existe el Fonca, estaban “por la creación de un fondo permanente de apoyo a los artistas mexicanos”. De esa manera, Hurtado daba “por terminada una discusión”, pero era demasiado tarde. Para entonces ya circulaban por Internet otros documentos sobre el asunto y Pedro Serrano anunciaba que los incluiría en el próximo número del Periódico de Poesía.

Mejor premio desierto que poeta incierto

En una de las tantas respuestas y comentarios que suscitó la carta de Hurtado, Gastón Alejandro Martínez Saldierna dice que cuando ha sido jurado, ante la tentación de declarar sin ganador un certamen poético, se ha preguntado si no sería mejor dar el premio al menos malo de los trabajos, con la esperanza de que el autor sea un joven que de esa manera se sienta estimulado para escribir mejor poesía. Pero agrega que, bien pensadas las cosas, eso puede tener efectos contrarios, pues “posiblemente el joven poeta pensará que es muy bueno y en unos cuantos años más será el consabido ‘maestro’ de las letras provincianas, ajonjolí de todos los moles culturistas, coordinador plenipotenciario de talleres literarios y, por supuesto, ganador de quién sabe cuántos premios más”. Sí, y de juegos florales, flores naturales, artificiales y hasta virtuales. Por eso, concluye el autor de esta república, mejor premio desierto que poeta incierto. En fin, trataremos de seguir el debate que desató la multicitada carta de Eduardo Hurtado.

* * *

Columna completa de Musacchio:

http://www.suracapulco.com.mx/opinion02.php?id_nota=2693

Etiquetas: , , , , , , ,

Vacío en el Premio Aguascalientes, reflejo de política mezquina

Carta abierta suscrita por varios escritores que critican la determinación de haber declarado desierto el premio nacional de poesía Aguascalientes 2008. Tal cual la publicó el periódico "La Jornada".

http://www.jornada.unam.mx/2008/02/12/index.php?section=opinion&article=002a2cor

* * *

El jurado del Premio Aguascalientes 2008, integrado por José Luis Rivas, Jorge Esquinca y José Javier Villarreal, decidió declarar desierto el galardón. Es del dominio público que en recientes emisiones pasadas no sólo resultaron premiados libros de una cuestionada calidad, sino que también hubo evidente favoritismo por parte de algunos jurados. Resulta obvio que este año –seguramente como reacción desesperada a ese creciente desprestigio que, por esas malas elecciones, comenzaba a pesar sobre el que fue durante varias décadas el premio de poesía más importante de México– la consigna era dejar claro que iba a primar a toda costa la calidad poética sobre cualquier otra valoración. Muy bien. Se entiende.

El problema es que la decisión del jurado deja ver los entretelones: esta vez, en aras de no equivocarse, prefirieron no tomar partido. El temor a la opinión pública pesó más, cancelando la elección objetiva de un ganador.

Aunque declarar desierto un premio es un derecho que asiste a los miembros de un jurado, y se comprende que así suceda cuando hay escasa participación o cuando, por ejemplo, se trata de distinciones para primeras obras, en el caso del Aguascalientes, también es vox populi que participan poetas –aunque se trate siempre de una minoría– cuya obra es digna de ser premiada, leída, difundida. Es importante señalar asimismo que el “panorama” suele variar poco de un año a otro, porque los mismos autores participan en repetidas ocasiones. En consecuencia, el nivel poético tampoco cambia tan drásticamente de un año a otro. ¿A quién pretenden engañar estos miembros del jurado?

No encontrar ni un solo manuscrito “de excelencia”, entre los 207 que participaron, hace dudar hasta al más ingenuo de los espectadores de este circo. Lo que los miembros del jurado dictaminaron fue la inexistencia de calidad de una buena porción de la poesía que se escribe actualmente en México, y ello es no sólo una evidente muestra de menosprecio al trabajo de sus colegas (que eso son), sino de su obediencia a una política corta de miras, regañona y mezquina que deja mal parados a los organizadores. Pareciera que el remedio que encontraron este año para paliar errores pasados resultó peor que la enfermedad del desacierto y el favoritismo.

Pero no todo dura para siempre. Habría que replantear, desde ya, la forma de juzgar y de premiar al otro sin arrebatos o sin falsas moralinas; cambiar esquemas anquilosados. Si el Premio Aguascalientes ha dejado de ser representativo del quehacer poético de este país, pues volteemos a otra parte. Ignoremos a quienes no se comportan –por temor, altanería u obediencia– a la altura de las circunstancias, pero sólo después de decirles lo que pensamos de ellos.

Ante un hecho que resulta cuestionable, se ha vuelto más común callar que manifestarse. Resulta más cómodo, más prudente, o más “digno” hacerlo así. El no me doy por enterado ha ido forjando, en buena medida, y para mal, parte de nuestra idiosincrasia. Manifestarse es, sin embargo, un derecho y una obligación. Hay que opinar cuando creemos que es válido hacerlo. Éste es el caso.

Claudia Hernández de Valle Arispe, Eduardo Mosches, José Ángel Leyva, Ludwig Zeller, Saúl Ibargoyen, Maricruz Patiño, Felipe Vázquez, Eve Gil, Juan Antonio Rosado, Elia García, Susana Wald, Cynthia Pech, Carlos López y Marilú Suárez Herrera

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Carta abierta de Eduardo Hurtado

Carta abierta de Eduardo Hurtado acerca del premio nacional de poesía Aguascalientes.

* * *

Como ya se ha hecho público, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2008 ha sido declarado desierto por los tres miembros del jurado, Jorge Esquinca, José Javier Villarreal y José Luis Rivas. Lo han decidido así en ejercicio de la facultad que la Convocatoria les otorga y su arbitraje debe asumirse, según se establece en la misma, como inapelable. No obstante, la reflexión acerca del significado de este fallo es pertinente y necesaria.

Resulta inquietante, por decir lo menos, que el certamen de poesía más importante de México, al que concurre cada año una considerable proporción de los muchos autores que entre nosotros se dedican de lleno al género, arroje este resultado desalentador: entre los más de 200 originales presentados, ni uno solo alcanzó a colmar las supremas exigencias de los dictaminadores. En esto los parámetros y las subjetividades de los tres coincidieron, a juzgar por el carácter unánime de su determinación. Algo debe andar mal, muy mal en Dinamarca, si se piensa que esto sucede en un medio donde un considerable número de poetas vive consagrado al oficio, publica libros, colabora con poemas en revistas y periódicos, escribe ensayos y notas, goza de apoyos del Estado, concurre a talleres o los coordina y asiste a todo clase de actividades relacionadas con la poesía. No sólo eso: un país que goza de un amplio reconocimiento, sobre todo en el mundo de habla hispana, por la calidad de sus poetas.

Como se sabe, todo premio literario, incluidos los que, como éste, gozan de un gran prestigio, tiene altas y bajas; de todos ellos salen libros que acaban por cambiarle el rostro a una literatura, junto a otros de gran calidad pero cuya trascendencia visible resulta más o menos restringida. Estos últimos forman parte, hoy lo sabemos mejor que nunca, de ese largo proceso del que sin duda depende el surgimiento de las obras destinadas a permanecer durante mucho tiempo, acaso “para siempre”. La literatura, la necesidad de fondo que la anima, se nutre de este intercambio saludable. Entre las obras que una época considera indudables, ¿cuáles persistirán a pesar de los años? Aun los críticos mejor dotados suelen equivocarse a la hora de intentar establecerlo.

Lo que los miembros del jurado han hecho al declarar desierto el premio de poesía de mayor relevancia en nuestro medio, es implicar que una buena porción de la poesía que hoy se hace en México es de baja o mediana calidad. Juicio muy cuestionable, sobre todo si uno está al tanto de los buenos libros de poemas que cada año se editan en el país, o si frecuenta las revistas y suplementos literarios de México y de otros países donde también publican poetas mexicanos. Si el jurado se propuso, según se deduce de alguna de sus declaraciones, mostrar que este premio sólo debe otorgarse a libros “de excelencia” (término muy recurrente en medios académicos, políticos y hasta deportivos, pero de aplicación por lo menos problemática en los terrenos de la actividad artística), ha dado una muestra de soberbia. Ellos mismos recibieron este premio antes, sus obras desataron polémicas a la hora en que ganaron, y aún está por verse (sólo el tiempo lo dirá) si sus respectivos libros, esos que merecieron el galardón, tienen las cualidades necesarias para perdurar.

Por lo pronto, según se desprende de su determinación a la hora de sancionar el concurso, nada de lo que hoy se hace aquí resulta equiparable con lo que ellos mismos presentaron en su momento. Montados en esa posición de superioridad, y al autoerigirse como jueces intransigentes (categoría que busca ser prestigiosa) , con toda probabilidad descartaron más de una propuesta que, desde una mirada experta como la suya pero menos arrogante, hubiera merecido el premio. Un premio que año con año despierta filias y fobias, como sucede en todas partes; que no sólo sirve para animar un medio al que le conviene la discusión abierta, sino como un referente para observar los distintos rumbos y posibilidades de la poesía que se escribe en México. Esto incluso cuando lo que se discute es la ausencia de un nombre importante entre los premiados o el triunfo de algún título que, a juicio de algunos o de muchos, resulta cuestionable.

Sin embargo, como se ha dicho, el fallo es inapelable para efectos del dictamen —y está bien que lo sea. Lo que puede y debe discutirse es la disposición, dictada por el jurado el día en que emitió su veredicto y avalada casi de inmediato por las instituciones convocantes (de estas últimas, conviene subrayarlo, no surgió la iniciativa), de destinar el monto del premio al poeta Gerardo Deniz. Se trata de un gesto demagógico, ungido de una falsa generosidad. Un gesto que equivale a una solemne caravana que el jurado ejecuta con sombrero ajeno. Desde luego, Deniz es un autor de valía y alcances indiscutibles. Se trata de un poeta mayor de la lengua. Merece premios y reconocimientos de todo género. Pero, por lo mismo, merece también que éstos provengan de iniciativas destinadas a ese fin, no que se le otorguen con fondos provenientes de uno de los pocos premios importantes para la poesía, a raíz de una decisión que sin duda levantará ámpula.

Si este poeta dueño de una larga y destacada trayectoria no ha recibido, como tantos otros artistas nuestros, el reconocimiento y el apoyo que merece, es preciso reclamarle a la sociedad y al Estado mexicanos que se repare tan grave omisión. Se trata, de hecho, de un asunto de política cultural que es urgente discutir y solventar. Habría incluso que demandar, para ir al fondo del asunto, la ampliación de las plazas eméritas en el SNCA y/o la creación de fondos especiales destinados a este fin. Me sumo desde ahora, con el mayor entusiasmo, a cualquier iniciativa que busque enmendar el descuido imperdonable cometido en contra de la obra y la figura de Gerardo Deniz. Pero entregarle el dinero de un premio en el que no participó es injusto para él y para el certamen mismo. Además, va contra el espíritu y la letra de la Convocatoria, que establece: “El Premio puede ser declarado desierto, en cuyo caso las instituciones convocantes se reservan la decisión de emplear el recurso económico correspondiente para apoyar actividades de fomento a la literatura.” Destinar el monto del premio a Gerardo Deniz no es, por donde quiera verse, una actividad de fomento a la literatura sino una acción insuficiente de apoyo a un escritor que, insisto, merece con creces ser creador emérito del SNCA y recibir reconocimientos públicos organizados ex profeso.

En todo caso, y en atención al propósito de la Convocatoria, los 250,000 pesos del certamen declarado desierto deberían destinarse a incrementar los acervos de poesía en algunas bibliotecas del interior del país, incluidos los títulos indispensables de Gerardo Deniz; de esta forma se daría impulso, de la mejor manera imaginable, al conocimiento y la difusión de nuestros poetas mejores. O bien podrían emplearse para llevar talleres de creación a los estados que más los necesitan, como Durango, Chiapas, Guerrero y tantos otros, lo cual serviría para comenzar a recomponer el estado de salud de la poesía mexicana, que según el diagnóstico del jurado es francamente grave.

Eduardo Hurtado, febrero 4 del 2008.

Etiquetas: , , , , , ,

El escándalo que viene

Me envía el escritor Óscar Wong el siguiente e-mail; como de costumbre, copio el mensaje en su integridad, incluidos errores ortográficos y sintaxis vacilante.

* * *

Hola:

Graves son los dimes y diretes sobre el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes. Y sobre todo en este 2008, destacando verdades y mentiras cantinescas (y a veces cantinflescas): que si los CONjurados fueron tres autores (que no poetas) que comparten la misma postura estética y que si uno vino del norte (Monterrey: José Javier Villarreal), del sureste (Veracruz: José Luis Rivas) y del occidente (Guadalajara: Jorge Esquinca), pero que aprovecharon la oporunidad de que apenas cuatro días antes designaron a la titular de Literatura del INBA (Enzia Verducci) y se reunieron en Aguascalientes, tierra y lugar de residencia, de Víctor Sandoval (la mano que mueve los Premios), para designarlo desierto y untarle la mano de billetes a Gerardo Denis.

Sugiero que dejemos en paz todo ello y empecemos a preocuparnos por el escándalo que viene: las becas del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Ya verán las sorpresas: jurados ahora, quienes antes fueron becarios, y viceversa (vicerreversa, diría). Los nominados son los mismos.

Óscar Wong

Etiquetas: , , , , , , , , ,